domingo, 25 de septiembre de 2011

Teletrabajo y los Desafíos del Director de Proyectos

En la actualidad, nos vemos envueltos en cambios, innovación tecnológica y nuevas iniciativas, lo cual es parte de los cambios que se están produciendo en las organizaciones consecuencia de la utilización intensiva de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de gestión, y especialmente en la forma de trabajar, estos puntos hacen con que debamos estar preparados para abordar estas nuevas tecnologías.

El teletrabajo constituye un proceso más amplio de transformación, el cual ha venido evolucionando en países como Finlandia, Suecia, Dinamarca y E.E.U.U., pasando de un concepto estático a uno más dinámico. El teletrabajo supone un cambio en la forma de trabajar que puede tener repercusiones sociales y ambientales en el trabajador, la empresa, y su entorno social y ambiental.

La práctica del teletrabajo, nos está demostrando que es algo más que una nueva forma de trabajar porque rompe con los conceptos tradicionales de tiempo y espacio laboral, y permite trabajar en cualquier momento y desde cualquier lugar en donde exista facilidades y conexión de red a la oficina.

El Director de Proyectos deberá generar confianza en los trabajadores, pues los equipos con tele-trabajadores estarán orientados al éxito, es decir, son equipos donde el objetivo único que comparten es cumplir satisfactoriamente con el proyecto.

El PMBOK, nos menciona la importancia de las lecciones aprendidas y para este caso del teletrabajo, uno de los desafíos es aprender de las fallas y lecciones aprendidas sean propias o ajenas y usarlas en favor para mejorar los proyectos futuros o los actuales.

En conclusión, es importante considerar que no todas las personas y/o las actividades o funciones que por su naturaleza o por condición organizacional deberán realizarse presencialmente, y en ocasiones los buenos trabajadores no serán necesariamente buenos teletrabajadores, ni todos los buenos Directores de Proyectos serán y/o están preparados para dirigir equipos de teletrabajadores.  La adaptación inicial al teletrabajo puede exigir también al empleado una mayor dosis de disciplina y responsabilidad, pero ante todo, es clave tener responsabilidad, organización y claridad sobre los objetivos, funciones y proyectos que se van a desarrollar, pues con esto claro los trabajadores podrán adelantar actividades de forma independiente y autónoma.

Como recomendación y como futuros Directores de Proyectos debemos cerciorarnos que exista un adecuado equilibrio entre la tecnología y la cultura de la organización, considero que no puede plantear un proyecto de teletrabajo sin el soporte tecnológico adecuado, y por otra parte no se puede tener éxito en el proyecto si no se posee la cultura interna adecuada; el teletrabajo parte de relaciones de mutua confianza entre empresa y trabajador.  

domingo, 18 de septiembre de 2011

Gestión de Recursos Humanos en Proyectos-

El Capital Humano, es un elemento en común en las Organizaciones y es el recurso más apreciado y el que en ocasiones carece de importancia dentro de algunas Compañías. En la actualidad el tema de Recursos Humanos ha venido evolucionando, ha sufrido una serie de transformaciones que considero han sido vitales para las organizaciones, ya que se toma en cuenta la participación activa del personal, se promueve el desarrollo, se busca la formación de líderes, lo que genera una reducción en el manejo de conflictos, personal motivado y equipos altamente eficientes.

Enfocándonos en los beneficios e importancia que obtendríamos como Organización o como Líderes de Proyectos el tener un equipo altamente eficiente sería de mucha utilidad pues tendríamos una organización de alto rendimiento; esto de la mano con una buena planificación de recursos humanos con estrategias enfocadas al personal, considerando factores como necesidades, perfil profesional, características lograríamos finalizar con éxito el plan del proyecto.

Por otra parte, el PMBOK, nos proporciona una guía de las mejores prácticas para la Gestión de Recursos Humanos y Pablo Lledó en su libro “Director profesional de proyectos: como aprobar el PMP® sin morir en el intento”, viene a complementar estas buenas prácticas con ciertos elementos esenciales en la Gestión de Recursos Humanos como lo son el liderazgo, la motivación y la retribución a los colaboradores. Existen similitudes entre el PMBOK y Pablo Lledó, ambos hacen mención a los cuatro procesos de la Gestión de los Recursos Humanos: Desarrollar el Plan de Recursos Humanos, Adquirir el Equipo, Desarrollar el Equipo y Dirigir el Equipo de Proyecto, el PMBOK es más esquematizado, mientras que el  enfoque que proporciona Pablo Lledó como lo mencione incluye el liderazgo, la motivación, el Gestionar el conflicto y Gestionar el Equipo de trabajo. 

Pablo Lledó en su libro, se enfoca en el liderazgo consultivo, participativo, delegativo, facilitador, autocrático y consenso, por otra parte, en la motivación, en la cual nos proporciona una pincelada de diversos autores y sus teorías como lo son:
ü  Maslow: La pirámide de las necesidades
ü  Mc Gregor: Teoría X y Y (El lado humano de la empresa)
ü  Mc Clelland: Teoría de las necesidades ( El motivo de logro, afiliación y poder)
ü  V Room: Teoría de las expectativas (Work and Motivation)
ü  Edwin Locke: Teoría de fijación de metas
ü  Frederick Herzberg: The motivation to work.
ü  Ouchi: Teoría Z (How American Business can meet the Japanese challenge)

De suma importancia, es la Gestión de Recursos Humanos en los proyectos, considero que es un factor clave en Administración de Proyectos y cuando se involucran personas existe una cuota de complejidad, a pesar de que un proyecto es único y temporal, el líder de proyecto debe saber liderar personas, el capital humano es imprescindible y con personal motivado y bien remunerado, nos garantizamos en gran medida el compromiso del equipo en el proyecto.  El Director de Proyecto debe contar con habilidades interpersonales conocidas como "habilidades blandas", como lo pueden ser la empatía, influencia, creatividad y facilitación del equipo, pues el conocerlos, comprenderlos y gestionarlos adecuadamente, contribuirá indudablemente al éxito y culminación exitosa del proyecto.

Bibliografía

Project Management Institute, PMBOK® (2008) Cuarta Edición. Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®).

Lledó, Pablo. (2009). Director profesional de proyectos: como aprobar el PMP® sin morir en el intento., 2a ed. – Victoria, BC, Canadá. Copyright © 2009 Paul Leido.