domingo, 25 de septiembre de 2011

Teletrabajo y los Desafíos del Director de Proyectos

En la actualidad, nos vemos envueltos en cambios, innovación tecnológica y nuevas iniciativas, lo cual es parte de los cambios que se están produciendo en las organizaciones consecuencia de la utilización intensiva de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de gestión, y especialmente en la forma de trabajar, estos puntos hacen con que debamos estar preparados para abordar estas nuevas tecnologías.

El teletrabajo constituye un proceso más amplio de transformación, el cual ha venido evolucionando en países como Finlandia, Suecia, Dinamarca y E.E.U.U., pasando de un concepto estático a uno más dinámico. El teletrabajo supone un cambio en la forma de trabajar que puede tener repercusiones sociales y ambientales en el trabajador, la empresa, y su entorno social y ambiental.

La práctica del teletrabajo, nos está demostrando que es algo más que una nueva forma de trabajar porque rompe con los conceptos tradicionales de tiempo y espacio laboral, y permite trabajar en cualquier momento y desde cualquier lugar en donde exista facilidades y conexión de red a la oficina.

El Director de Proyectos deberá generar confianza en los trabajadores, pues los equipos con tele-trabajadores estarán orientados al éxito, es decir, son equipos donde el objetivo único que comparten es cumplir satisfactoriamente con el proyecto.

El PMBOK, nos menciona la importancia de las lecciones aprendidas y para este caso del teletrabajo, uno de los desafíos es aprender de las fallas y lecciones aprendidas sean propias o ajenas y usarlas en favor para mejorar los proyectos futuros o los actuales.

En conclusión, es importante considerar que no todas las personas y/o las actividades o funciones que por su naturaleza o por condición organizacional deberán realizarse presencialmente, y en ocasiones los buenos trabajadores no serán necesariamente buenos teletrabajadores, ni todos los buenos Directores de Proyectos serán y/o están preparados para dirigir equipos de teletrabajadores.  La adaptación inicial al teletrabajo puede exigir también al empleado una mayor dosis de disciplina y responsabilidad, pero ante todo, es clave tener responsabilidad, organización y claridad sobre los objetivos, funciones y proyectos que se van a desarrollar, pues con esto claro los trabajadores podrán adelantar actividades de forma independiente y autónoma.

Como recomendación y como futuros Directores de Proyectos debemos cerciorarnos que exista un adecuado equilibrio entre la tecnología y la cultura de la organización, considero que no puede plantear un proyecto de teletrabajo sin el soporte tecnológico adecuado, y por otra parte no se puede tener éxito en el proyecto si no se posee la cultura interna adecuada; el teletrabajo parte de relaciones de mutua confianza entre empresa y trabajador.  

domingo, 18 de septiembre de 2011

Gestión de Recursos Humanos en Proyectos-

El Capital Humano, es un elemento en común en las Organizaciones y es el recurso más apreciado y el que en ocasiones carece de importancia dentro de algunas Compañías. En la actualidad el tema de Recursos Humanos ha venido evolucionando, ha sufrido una serie de transformaciones que considero han sido vitales para las organizaciones, ya que se toma en cuenta la participación activa del personal, se promueve el desarrollo, se busca la formación de líderes, lo que genera una reducción en el manejo de conflictos, personal motivado y equipos altamente eficientes.

Enfocándonos en los beneficios e importancia que obtendríamos como Organización o como Líderes de Proyectos el tener un equipo altamente eficiente sería de mucha utilidad pues tendríamos una organización de alto rendimiento; esto de la mano con una buena planificación de recursos humanos con estrategias enfocadas al personal, considerando factores como necesidades, perfil profesional, características lograríamos finalizar con éxito el plan del proyecto.

Por otra parte, el PMBOK, nos proporciona una guía de las mejores prácticas para la Gestión de Recursos Humanos y Pablo Lledó en su libro “Director profesional de proyectos: como aprobar el PMP® sin morir en el intento”, viene a complementar estas buenas prácticas con ciertos elementos esenciales en la Gestión de Recursos Humanos como lo son el liderazgo, la motivación y la retribución a los colaboradores. Existen similitudes entre el PMBOK y Pablo Lledó, ambos hacen mención a los cuatro procesos de la Gestión de los Recursos Humanos: Desarrollar el Plan de Recursos Humanos, Adquirir el Equipo, Desarrollar el Equipo y Dirigir el Equipo de Proyecto, el PMBOK es más esquematizado, mientras que el  enfoque que proporciona Pablo Lledó como lo mencione incluye el liderazgo, la motivación, el Gestionar el conflicto y Gestionar el Equipo de trabajo. 

Pablo Lledó en su libro, se enfoca en el liderazgo consultivo, participativo, delegativo, facilitador, autocrático y consenso, por otra parte, en la motivación, en la cual nos proporciona una pincelada de diversos autores y sus teorías como lo son:
ü  Maslow: La pirámide de las necesidades
ü  Mc Gregor: Teoría X y Y (El lado humano de la empresa)
ü  Mc Clelland: Teoría de las necesidades ( El motivo de logro, afiliación y poder)
ü  V Room: Teoría de las expectativas (Work and Motivation)
ü  Edwin Locke: Teoría de fijación de metas
ü  Frederick Herzberg: The motivation to work.
ü  Ouchi: Teoría Z (How American Business can meet the Japanese challenge)

De suma importancia, es la Gestión de Recursos Humanos en los proyectos, considero que es un factor clave en Administración de Proyectos y cuando se involucran personas existe una cuota de complejidad, a pesar de que un proyecto es único y temporal, el líder de proyecto debe saber liderar personas, el capital humano es imprescindible y con personal motivado y bien remunerado, nos garantizamos en gran medida el compromiso del equipo en el proyecto.  El Director de Proyecto debe contar con habilidades interpersonales conocidas como "habilidades blandas", como lo pueden ser la empatía, influencia, creatividad y facilitación del equipo, pues el conocerlos, comprenderlos y gestionarlos adecuadamente, contribuirá indudablemente al éxito y culminación exitosa del proyecto.

Bibliografía

Project Management Institute, PMBOK® (2008) Cuarta Edición. Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®).

Lledó, Pablo. (2009). Director profesional de proyectos: como aprobar el PMP® sin morir en el intento., 2a ed. – Victoria, BC, Canadá. Copyright © 2009 Paul Leido.

lunes, 21 de febrero de 2011

Project Managment y su importancia

                                                                    por: Paulina Boza

Una pregunta que frecuentemente me realizaba o que puede ser objeto de interrogante por  profesionales vinculados a proyectos, es que si para ser un Project Management se debe tener una habilidad básica de management, que tan importante es el Project Managment o bien, solo se debe tener conocimiento general o experiencia, esta interrogante surgía desde el punto de partida de que en toda Organización se implementan diversos tipos de proyectos ya sea para mejorar procesos o para ser más competitivos, algunos proyectos no se toman con la seriedad del caso y pueden verse como proyectos improvisados, lo cual da como resultado que se deba replantear la forma de cómo se están ejecutando; por otro lado los errores también se ven reflejados en alguna de las nueve áreas del conocimiento tales como el alcance, tiempo, costo, calidad, riesgo, recursos humanos, comunicación, compras y la integración, que viene a unir o integrar todas las áreas anteriores. Pero ¿Entendemos que tan importante es el Project Management?

Hoy en día, la administración de proyectos y el Project Management Institute cuya misión es promover y facilitar las mejores prácticas en administración de proyectos, así como el intercambio de experiencias y conocimientos profesionales a nivel nacional e internacional, buscando el crecimiento del entorno social y empresarial de Costa Rica http://www.pmi-costarica.org, ha generado que las organizaciones tomen conciencia acerca del valor del Project Management para el negocio, por otra parte hacen que la organización tenga ventaja competitiva en el mercado, porque el Director de Proyecto desarrolla una trayectoria que incluye capacitación y certificación.

Si comparo mi última experiencia en proyectos versus mi conocimiento actual, lo puedo definir como desastroso, a pesar que era un proyecto SMART, liderado por un Gerente de Proyecto junior no contaba con mucha experiencia y por otra parte mi compromiso con el proyecto no fue el óptimo, mi función en el proyecto era como líder de la parte del negocio “Business owner”, conocía la funcionalidad de los templates y del cálculo como tal, lo cual hacía que mi roll en el proyecto se tornará indispensable.  El objetivo del proyecto estaba claro el cual era el desarrollo y la implementación de una herramienta, pero por otra parte el alcance no estaba entrelazado con el objetivo.

Al no contar con los conceptos que este primer curso: Introducción a la Administración de Proyectos, me brindó; tuve muchos errores, desde la comunicación hasta que carecía de conocimiento y no aplicaba ninguna metodología más que el sentido común, confundía las fases con los grupos de proceso, conocía los entregables como requisitos pero no como parte fundamental en cada cierre de proceso.

En síntesis, y para no hacerlo muy extenso violaba todo el propósito y las buenas prácticas que menciona la Guía del PMBOK, que indica que la aplicación de conocimientos, procesos, habilidades, herramientas y técnicas pueden tener un impacto considerable en el éxito de un proyecto, y en el proyecto que estuve involucrada lo vimos reflejado desde el inicio hasta el cierre (puesto en producción).

Adicionalmente, en este proyecto falto dirección y liderazgo del Director de Proyecto, lo que revela vació en la dirección de proyectos desorganización y hasta puede considerarse como negligencia en la ejecución, desconocimiento del entorno, lo cual genera que se comprometan la formulación técnica, las finanzas, el control ejercido sobre alcance, tiempo, desempeño, costos y calidad.

Ahora bien, esta experiencia me queda como lecciones aprendidas, y viéndolo desde otra perspectiva, los proyectos que han sido exitosos dan respuesta adecuada y oportuna a las expectativas tanto de los clientes, como de los demás Stakeholders del proyecto, porque se cumple con calidad al satisfacer a todos los usuarios, y se logra cumplir con los objetivos del proyecto en tiempo y costo, sin comprometer ninguna área del conocimiento. Sin lugar a dudas, estos proyectos exitosos son proyectos que tuvieron un líder que combina adecuadamente conocimiento, experiencia, compromiso y ética profesional y que aplicó todos estos puntos para llevar el proyecto a un cierre exitoso, pues contaba procesos válidos y confiables, de una buena planeación, programación, organización, trabajo en equipo y una adecuada comunicación con su equipo de trabajo.

Puedo saber que por pequeño que sea un proyecto, se requieren habilidades de administración para las diferentes situaciones que se presenten, y por supuesto para garantizar el cumplimiento de los objetivos dentro de los tiempos estipulados, estas habilidades van desde la definición del proyecto que es indispensable para tener el entendimiento del trabajo y quienes son los responsables, tanto de la ejecución del proyecto como de que quienes recibirán los resultados del mismo, y paralelamente tener una visión clara de los resultados esperados.

Por otra parte, desde el punto de vista de las PMO (Project Managment Office), nuestra organización carece de cultura y madurez en este aspecto, lo considero importante, pues existen proyectos no tan importantes en términos monetarios, sin embargo, con los modelos existentes de Oficinas de Administración de Proyectos que según Casey y Perck (2001) son: la Estación Meteorológica, la Torre de Control y el Comandante de Escuadrón; el clasificar a la organización en alguno de estos modelos dependerá de las funciones que realice, la madurez organizacional en cultura de proyectos y de su estructura organizacional, al implementarla se contaría con beneficios como la homogenización de una metodología, políticas, procedimientos en caso de no existir, facilitaría el control de los proyectos y fomenta la gestión del conocimiento en administración de proyectos.

Nos queda mucho camino por recorrer y mucho que aprender, un desafío enorme, pues debemos demostrar que tenemos la capacidad y experiencia para ser eficientes y eficaces en la Dirección de Proyectos, integrando mejores prácticas y metodologías para el éxito del proyecto.


Bibliografía
Project Management Institute, PMBOK® (2008) Cuarta Edición. Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®).

Yamal, Chamoun. (2002). Administración Profesional de Proyectos La Guía. México, DF. Mc Graw-Hill Interamericana, S.A. de C.V.